TRISTEZA VS DEPRESIÓN - DIFERENCIAS
- licosorioalzate
- 18 feb 2015
- 2 Min. de lectura
La depresión es una patología o enfermedad psicológica que se caracteriza por que la persona se halla en un estado de ánimo profundamente bajo o de angustia. Este estado es crónico en la medida que es una situación que se mantiene durante el tiempo, al menos seis meses.
Por su parte la tristeza es un estado de ánimo normal, que forma parte de los estados de ánimo que puede tener una persona. Estar triste es una reacción a situaciones particulares o a situaciones no identificables. Sucede muchas veces que la tristeza responde a un duelo, a una pérdida o inclusive a condiciones climáticas. La tristeza y la depresión tienen puntos de contacto ya que la depresión se caracteriza principalmente por un estado de tristeza y/o angustia permanente en el tiempo.
La gran diferencia entre la tristeza y la depresión es que la primera suele ser una emoción momentánea, pasajera, que puede durar desde un breve instante a unos días, pero siempre es algo pasajero. En el caso de la depresión, puede durar unos quince días a una depresión de años muy prolongada en el tiempo. Ademas en la depresión, la persona no se siente con fuerzas para hacerle frente a su vida, esa persona no vive sino que sobrevive al momento, está hundida y desesperada, no puede ver más allá de la oscuridad que la ha sumido mientras que persona que está triste es un pequeño instante en su vida, puede sentirse decaído pero no es lo mismo que sentir que está en lo más profundo de un pozo lleno de oscuridad.
Síntomas de la Depresión:
La persona sufre un estado de tristeza la mayor parte del día o casi todos los días durante al menos un período de dos semanas.
Anhedonia o disminución del interés o la capacidad de placer por todas o casi todas las actividades. Lo que ante le gustaba ahora ni le motiva.
Pérdida de peso sin hacer régimen, pérdida de apetito casi cada día. O todo lo contrario mayor ingesta calórica y aumento de peso.
Insomnio, apenas dormir o todo lo contrario hipersomnia aumento de la horas de sueño o incluso no querer levantarse de la cama.
Agitación o todo lo contrario enlentecimiento psicomotores.
Sentimientos de culpa, desazón, ideas irracionale.
Fatiga, cansancio pérdida de energía.
Disminución de la capacidad de concentración, de atención y de decisión.
Pensamientos o ideas recurrentes sobre la muerte, ideas suicidas.
Comments